viernes, 26 de octubre de 2012

LA UTILIDAD DE LA FILOSOFIA


Es común preguntarse ¿para qué sirve la Filosofía. ? Utilidad de la Filosofía
Ante esta pregunta, caben 2 posibles respuestas. No sirve para nada Tiene una utilidad, aunque no inmediata.

La primera respuesta, de la que no sirve para nada, esconde en realidad dos alternativas dispares entre sí. Realmente no sirve para absolutamente nada, y por ello podría dejar de estudiarse o de practicarse, es, sencillamente, un adorno más. No tiene utilidad por que es algo que se busca en sí mismo, como la felicidad o el amor. Buscamos otras cosas para ser felices, pero la felicidad la buscamos por ella misma.

La segunda respuesta le debe mucho a la definición de “filosofía ” de Aristóteles. Para Aristóteles la filosofía es el modo de saber más alto y más elevado, y es superior a los demás saberes por una sola razón, es el saber más inútil de todos cuantos existen. Inútil porque no tiene ninguna aplicación práctica, no se busca en función de algo, sino que se busca por sí mismo. La filosofía no produce cosas, no aporta ningún beneficio, sino que es saber por saber, el conocer la verdad por el puro deleite de conocer. Por eso es el más alto y elevado, porque no está supeditado a ninguna otra cosa, no se busca por razón de otro algo, sino que se busca por sí mismo. Simon Blackburn, en su obra Pensar considera que esta es una respuesta de alto nivel.

La segunda respuesta sería para Simon Blackburn una respuesta de nivel bajo La Filosofía sí sirve. Históricamente ha servido y mucho. Ha conseguido promulgar unos Derechos Humanos Universales, promover una conciencia de esos derechos, promover una conciencia de libertad, intentar comprender el mundo etc…

La labor de la Filosofía será delimitar la realidad y el sentido de los objetos de la experiencia. La reflexión sobre la experiencia no se confunde para la filosofía con los saberes y ciencias que tratan sobre esas mismas parcelas del saber, o de experiencia humana. La filosofía del Derecho no es la ciencia jurídica; la filosofía de la ciencia no es la ciencia   La Filosofía reclama entonces que el hombre se comprenda a sí mismo, comprenda las situaciones posibles, las cosas y sus sentidos, en definitiva, el mundo.   La Filosofía será entonces una actividad de la razón con significación propia encaminada a que el hombre mantenga su autonomía cognoscitiva La Filosofía tiene las siguientes labores, y por lo tanto utilidades.

Sólo hay que mirar a los países de tradición filosófica, y ver: El grado de libertad. El grado de desarrollo científico El grado de desarrollo tecnológico El grado de bienestar social.

sábado, 20 de octubre de 2012

BIOGRAFIAS


JOHANNES KEPLER

Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.


NICOLÁS COPERNICO


(Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus intereses humanistas.

Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.


GIORDANO BRUNO


Giordano Bruno, un monje dominico, aun siendo joven tuvo que abandonar sus hábitos y huir del convento por acusaciones de herejía. Desde su niñez había estudiado Lógica y Gramática. Aunque un alma despierta como la de Bruno lo llevo a beber de otra fuente que no fuese la religiosa. No se limito a leer libros religiosos, sino que leyó a grandes filósofos de la antigüedad. Hay teorías que dice que Bruno fue al norte de África para estudiar hermetismo, pero lo cierto es que a partir de 1577 tomo cauce del pensamiento del antigua Egipto. La teoría de los innumerables mundos, que va a ser una de las principales causas por las cuales será condenado, está ya enunciada en el Kybalión, libro tradicional hermético.

Detenido en 1592, tras ocho años de largo proceso, primero en Venecia y luego en Roma, las acusaciones se resumen en cuatro proposiciones consideradas heréticas: dos teológicas y dos filosóficas. Las teológicas: el rechazo de los dogmas de la Trinidad y de la transubstanciación de las almas. Las filosóficas: la doctrina de la pluralidad de los mundos y la que proclama al alma presente en el cuerpo como un piloto al frente de su nave. Las ideas Brunicas sacudieron los cimientos de la iglesia, y lo llevo a su detención en 1592, cuando solo tenía 43 años. Tras ocho años de prisión y tortura, Bruno fue llevado ante el cardenal Roberto Belarmino. Ante sus jueces Giordano les dijo «Tenéis más miedo vosotros de la sentencia que habéis proferido, que yo que por ella seré llevado al suplicio». El 17 de febrero de 1600 ardía en Campo di Fiori el cuerpo físico de Giordano Bruno.




GALILEO GALILEI


Galileo nació el 15 de febrero de 1564, dedicando su vida al estudio de la Hidrostática, la Astronomía y al movimiento e equilibrio de los cuerpos; así mismo se le considera el fundador de las ciencias de la Dinámica y la Resistencia de Materiales. Se dice que fue el padre de la metodología de la Ciencia y por su forma de escribir se le considera uno de los mejores prosistas de la Italia del siglo XVII. Su ubicación histórica lo reconoce como un hombre mitad en el Renacimiento y mitad en la época científica moderna. Fue un ferviente seguidor de tomar la experiencia como piedra angular de la investigación de la naturaleza, aunque no fue un experimentador cuidadoso. Escribió varios libros, de los cuales del último, "Diálogos acerca de dos Nuevas Ciencias" se considera su obra maestra. Pudiera afirmarse que Galileo Galilei fue el protagonista del acto final de la lucha que durante 2000 años había librado la ciencia en formación contra las cosmologías sobrenaturales establecidas.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la jornada tercera de su libro "Dialogo de dos Nuevas Ciencias", en la cual se dedicó al estudio del movimiento naturalmente acelerado o también llamado movimiento en caída libre. En el transcurso de este análisis trataremos de matematizar el pensamiento Galileano, demostrando que no es una idea descabellada que el genio italiano dominaba o esbozaba conceptos matemáticos o relaciones matemáticas entre magnitudes físicas que fueron establecidas posterior a su muerte (8 de enero de 1642). De igual forma trataremos de demostrar cuan poderoso era su análisis sobre este tipo movimiento, pudiendo observar la invención de experimentos como forma de corroborar sus planteamientos, en fin dedicaremos este breve artículo a acercarnos y comprender la actualidad de este notable filósofo del siglo XVII y constatar la veracidad de una de sus propias afirmaciones al referirse a su último libro: "esta obra es apenas el comienzo, vías y medios por los cuales otras mentes más agudas que la mía exploraran los rincones más remotos de la naturaleza".


TAREAS DE LA FILOSOFIA

1. Responder a la pregunta; ¿qué puedo conocer? La disciplina que se encarga de conocer es la gnoseologia.

2. ¿Qué puedo hacer? La disciplina que se ocupa de hacer la estudiar estos cursos de acción es la filosofía moderna.

3. ¿Que debo esperar? Se responde con ¿hay otra vida?, ¿hay otro Dios? La disciplina es la religion; teología.

4. ¿Qué es el hombre? La disciplina que estudia el hombre es la antropología.


*Gnoseologíatambién llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general.
*Teología: es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad; se refiere a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos.
*Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales.

MATRIX

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSITCA DE LA PELÍCULA MATRIX:

   Título original y año: The Matrix (1999)


   Intérpretes: Keanu Reeves (Neo / T. Anderson), Lawrence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne
   Moss (Trinity), Hugo Weaving (Agente Smith), Joe Pantoliano (Cifra), Gloria Foster (Oráculo)



  Nacionalidad : EEUU / Australia.
  Dirección y guión : Andy y Larry Wachowski.
   Música : Don Davis.
   Fotografía : Bill Pope.
   Producción : Joel Silver.
   Montaje : Zach Staenberg.
   Duración : 136 min.
   Para crear el estilo visual de la película también colaboraron dos dibujantes de comics:           
   Steve Skroce y Geof Darrow.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA:

Puede resultar extraño e incluso absurdo el intento de comparar una película de ciencia ficción de finales del siglo XX con uno de los pensadores más importantes de la Antigüedad. Algunos sostendrán que la ociosidad de esta sociedad, el exceso de tiempo libre, y las ganas de decir tonterías, desembocan en la elaboración de especulaciones delirantes y disparatadas que se alejan con facilidad del sentido común y son pérdidas de tiempo. Desde luego parece de locos el intentar hallar una conexión entre unos personajes con gafas de sol, vestidos  de  cuero,  que  practican  el  kung-fu  y  se  mantienen suspendidos en el aire, y un filósofo griego de hace 2.400 años que escribía mucho y muy bien sobre los temas más diversos pero que no tenía ni idea de lo que eran las gafas de sol ni el cyber-punk. Las cosas, sin embargo, son más sencillas de lo que parece. La filosofía y el cine son mundos estrechamente relacionados, pues ambos se sostienen en la agotadora actividad de tener ideas, eso que  se llama pensar.  Por ello, afirmar que Matrix es  una  reedición  del  Mito  de  la  caverna  de  Platón  no  es  en realidad  más  atrevido  que  decir  que  Mulholland  Drive se entiende mucho mejor si uno ha leído La interpretación de los sueños  de  Freud  o  que  La  naranja  mecánica  adquiere  un significado  más  vivo  después  de  enfrentarse  con  La  genealogía  de  la  moral  de Nietzsche. De tal modo se da a veces está relación, que en el mundillo filosófico actual cuando alguien pronuncia la palabra “Matrix” casi todos saben que va a hablar de Platón y de uno de los mitos más interesantes que escribió, y ello aunque los directores de Matrix, los hermanos Wachowski, pensasen       que Platón es únicamente el título de una película de Oliver Stone o que el Mito de la       caverna es el local donde se hicieron famosos los Beatles.

-Aproximadamente 172.000 resultados

viernes, 19 de octubre de 2012

EL MITO DE PROMETEO

Prometeo, hijo del titán Jápeto y de la ninfa del mar Clímene, y su hermano Epitemeo fueron los encargados de crear la Humanidad y de la ¿titánica¿ tarea de proveer a los seres humanos y a todos los animales de los recursos necesarios para la subsistencia.
Epitemeo creó a todos los animales; por su parte, Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua creó a los hombres. Prometeo, empeñándose en que éstos fueran superiores al resto de las criaturas mortales, les concedió el fuego.
El desencadenante de la ira de Zeus contra Prometeo y los hombres fue la disputa realizada por los hombres y los dioses en MeKone (Tesalía) por las partes de los animales sacrificados. Prometeo dividió por un lado la carne y las entrañas ricas en grasa, ocultándolas dentro del estómago del buey en disputa. Por otro lado colocó, con engañoso arte, los huesos de buey cubiertos con grasa blanca. Luego le pidió a Zeus que eligiese entre las dos divisiones, el dios optó sin dudar por la grasa y se encolerizó al descubrir lo que ocultaba. A partir de ese momento sólo las grasas y los huesos se entregaron a los dioses en sacrificio; mientras que la buena comida era utilizada para su consumo por los mortales.
Zeus, dolido y resentido por el engaño que acababa de sufrir, decidió vengarse de ellos privando a los mortales del fuego, elemento fundamental no sólo para la cocción de los alimentos, sino también para sobrevivir de las heladas. Prometeo, realmente desesperado, robó la luz del fuego eterno utilizando una caña hueca, sabiendo que esta acción originaría un castigo por parte de Zeus. A pesar del riesgo, los mortales recuperaron el fuego gracias a su valentía.
Castigo de Zeus a Prometeo.- Pero esta vez Zeus no perdonó ni a Prometeo, ni a los humanos y ordenó encadenar a Prometeo a una columna. Esa misma columna, según Esquilo, era sostenida por otro hermano de Prometeo: Atlas. Lanzó, además, un águila para que durante el día le comiera el hígado, un órgano que durante la noche se regeneraba por completo. Prometeo sería liberado de tanto sufrimiento muchos años más tarde por Hércules, que mató el águila con una flecha, debiendo cargar con las cadenas toda su eterna vida.